AVEx Asociación Valenciana Ex-alcohólicos | APOYO FAMILIAR
16267
page-template-default,page,page-id-16267,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

APOYO FAMILIAR

Nuestra entidad ofrece a la familia información, orientación y apoyo psicológico ante el problema de la adicción. La familia recibe terapias individuales y grupales según la necesidad. Los grupos terapéuticos  ofrecen la posibilidad de aprender a vivir con la enfermedad y encontrar un espacio donde expresar todas sus dudas, aprender estrategias y técnicas que faciliten la asunción de roles y respuestas adecuadas en situación de crisis.  Se atiende a todo familiar que acompaña a la persona adicta y los grupos abarcan tanto terapia de pareja como grupo especifico para el cónyuge. También ofrecemos información aunque la persona enferma aún no acuda al centro, asesorando para facilitar la incorporación de la persona al tratamiento. Los grupos son semanales concretándose en: terapia de pareja; terapia de familiares (incluye a cualquier persona familiar que quiera participar) y terapia de cónyuges.

 

Con respecto a la intervención psicológica con los familiares o con la pareja, al margen de que puede realizarse tanto de forma individual como en grupo terapéutico de autoayuda, el Modelo de Intervención y desde un planteamiento ecléctico, utilizamos  el enfoque Cognitivo – Conductual, cuando así se considera necesario tras una valoración de la situación. Tratando desde un primer momento de enseñarles que las adicciones además de enfermedades comunes y crónicas, son respuestas aprendidas (intervención de estímulos internos y externos; variables biológicas, psicológicas y sociales, cuyas respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras son  consecuencias cargadas de refuerzos positivos y negativos). Que se manifiestan en un ambiente más allá de un espacio individual, afectando y además siendo retroalimentadas por los sistemas familiares y sociales en los que el sujeto convive.

 

Se busca sobre todo superar los patrones de interacción que Minuchin identifico como parte de la familia con dificultades:

 

  1. Controlar la cohesión o forma extrema de proximidad e intensidad de las interacciones y emociones de la familia a partir del hecho enfermedad-deficiencia.
  2. Controlar la presencia de la sobreprotección o excesiva preocupación por el bienestar del enfermo.
  3. Eliminar y disminuir la rigidez que mantiene el status quo y que les hace sentirse más vulnerables de lo esperado. 
  4. Ayudarles a eliminar la falta de resolución de conflictos que les conduce a conductas cargadas de mecanismos de evitación, negación de la realidad y desviación del conflicto.

 

Así pues, pretendemos que los familiares y paciente, tengan la posibilidad de recibir un tratamiento terapéutico, de forma individual y grupal, tratando de lograr la reducción/abandono del consumo del alcohol y mantenimiento de la abstinencia.